Métrica y rítmica
Un elemento que constituye la base rítmica de los sones mexicanos, y que encontramos en mucha música española y latinoamericana, es el denominado sesquiáltera. “Su rasgo característico es la alternancia o superposición de métricas binaria y ternaria dentro de grupos de seis corcheas.”1 Podríamos ver este efecto de sesquiáltera como una alternancia de compases de 6/8 (binario) y 3/4 (ternario). En la Suite Mexicana abundan ejemplos de esta, algunos de ellos los citaré a continuación.2
Aunque los ejemplos están escritos en 6/8, la forma de agrupación de las corcheas nos muestra la alternancia métrica de 6/8 con 3/4.


Como nos indica la definición, las métricas binaria y ternaria también pueden estar superpuestas, como en el siguiente ejemplo en el cual la batería lleva 6/8 y el bajo 3/4.

El rock en su inmensa mayoría tiende a seguir una métrica cuaternaria (4/4 o 12/8) y dentro de esta la batería va a adoptar un patrón básico y característico del estilo, que consiste en acentuar los tiempos débiles del compás, dos y cuatro, con un golpe de tarola; el bombo tocará en los tiempos uno y tres, y el platillo de contratiempo tocará corcheas durante todo el compás. Si vemos la batería en la partitura anterior, podríamos juntar dos compases y tendríamos un patrón muy similar al básico del rock: cuatro tiempos con subdivisión ternaria, esto es 12/8, con la tarola en dos y cuatro y el bombo en uno y tres.
De esta forma es que se pueden fusionar ambos elementos rítmicamente, el rock y la música mexicana.
Elementos melódicos
El bajo es el fundamento rítmico y armónico en el rock, pero la figuración melódica de éste sostendrá el elemento mexicano durante toda la pieza. Delineará la armonía presentando cada acorde a manera de arpegio, figuración muy común en la música tradicional mexicana.

Motivo que lo encontraremos en múltiples variantes:



El bajo tratará siempre de conservar la figura de arpegio, como en el siguiente ejemplo que forma una especie de contramelodía a la línea principal que lleva la guitarra.

El arpegio va a estar siempre presente en las melodías de la Suite Mexicana, especialmente en la segunda parte:

Casos similares se encuentran en los solos de teclado en Rev. 1:10 y 1:33.
Referencias musicales
Podemos encontrar una serie de citas de otras obras, que aunque no son literales, la conexión se puede establecer muy fácilmente. Una de ellas es el siguiente fragmento del Son de la Negra, donde tenemos acentos al unísono de todos los instrumentos, excepto por las guitarras que van rasgueando con la rítmica que vemos en el pentagrama inferior de la siguiente figura. En la Suite Mexicana un pasaje similar lo tenemos en Mes. 2:20.

Este fragmento de la Suite Mexicana aparecerá varias veces en la primera parte, exactamente igual o con diversas variaciones, llegándose a constituir en un elemento importante estructuralmente.
En la figura Rev. 4.19 se ve una melodía tocada por la guitarra con la parte de bajo en el pentagrama inferior. Se puede observar que la melodía es muy sencilla y la comparo con una melodía zapoteca que es interpretada en una flauta de carrizo con acompañamiento de tambor. Ambas melodías están basadas en un patrón rítmico que se va a repetir en diferentes notas. También podemos escuchar en Rev. 4:26 que el baterista empieza a redoblar sobre la tarola rememorando el acompañamiento de tambor a la flauta en diferentes melodías zapotecas.


Conclusiones
La pieza Suite Mexicana de Iconoclasta fue otro intento dentro de la música de rock de nuestro país de incluir música tradicional mexicana. Contemporáneos de este disco tenemos al grupo 0.720 Aleación y a Jorge Reyes, que intentaban cosas similares. Sin embargo, creo que el producto final logrado por Iconoclasta tiene una fluidez musical que sorprende y que fusiona exitosamente el rock con elementos mexicanos de diferentes épocas y regiones geográficas, estableciendo así un precedente para todos los trabajos futuros en la misma dirección de otras agrupaciones mexicanas.
—————
Notas
* Ensayo presentado en el seminario de “Culturas Musicales de México” de la Maestría en Tecnología Musical de la Facultad de Música de la UNAM en noviembre de 2006. Su título original es: “Elementos de música tradicional mexicana en el grupo de rock Iconoclasta: Estudio de la pieza Suite Mexicana”
1 Sadie Stanley, ed. New Grove Dictionary of Music and Musicians (Macmillan Publishers Ltd., London and New York, 1980), Vol. 17, pags. 192 y 193.
2Este análisis se basa en el disco compacto editado por Art Sublime y a esa edición se refieren todas las indicaciones de tiempo. También adopto como convención el escribir “Mes.” cuando me refiera a la pista uno, Mestizaje, y escribiré “Rev.” cuando me refiera a la pista dos, Revolución en 6/8.
3 La música de los zapotecos de la sierra norte del estado de Oaxaca XEGLO «La voz de la sierra» (INI- México, 2002). Pista No. 2, 0:43.