En el año de 1987 el grupo mexicano de rock progresivo Iconoclasta produce su tercera grabación titulada Suite Mexicana, en la cual llega a terrenos no explorados al incorporar dentro del rock la música tradicional mexicana.

Lejos de llevar a cabo un análisis completo de la Suite Mexicana, lo cual excedería los límites de este trabajo, la intención es mostrar que elementos musicales son los que hacen que esta pieza suene mexicana y como éstos son incluidos dentro de un estilo de música rock.

Breve biografía de Iconoclasta

Iconoclasta surge en la ciudad de México en el año de 1980 y desde entonces se inscribe dentro del terreno del rock progresivo, rock que es reconocido por la adopción de elementos de otros estilos como jazz, folk, blues, y música “clásica” unificados dentro de una misma composición. El grupo es conformado por Ricardo Moreno, guitarrista y compositor del grupo, aunque en ocasiones también toca los teclados; Víctor Baldovinos en la batería; Nohemí D´Rubín en el bajo eléctrico; Rosa Flora Moreno, hermana de Ricardo, como tecladista principal; y Ricardo Ortegón en la guitarra eléctrica.

“Iconoclasta es uno de los grupos que —en un plano mundial— han mantenido la vigencia del rock progresivo, conservándose en actividad de manera ininterrumpida durante más de dieciocho años. Durante todo ese trayecto la banda ha sido una consistente impulsora de la producción discográfica independiente. (…) Su primer concierto lo dieron en 1980 con una base de rock, jazz y música clásica, que luego se amplió a otras, incluyendo las vernáculas —percusión prehispánica, huapango, son jaliscience. (…) En 1999, Iconoclasta compartió cartel en escenarios mexicanos con dos exponentes esenciales del rock progresivo: Magma y Gong.” 1

En el año de 1983 fundan su propia marca disquera, Discos Rosenbach, y presentan su disco homónimo, primer LP de su carrera. En 1985 graban lo que muchos consideran lo mejor de su carrera, Reminiscencias, donde la pieza central es, con casi dieciocho minutos de duración, «Reminiscencias de un mundo sin futuro».

“La segunda producción “Reminiscencias” fue muy aclamada por la crítica especializada…El álbum conceptual con una portada impresionante gira alrededor de la historia de la humanidad y de los terrores futuros que potencialmente nos aguardan…El disco apareció durante lo más fuerte de la guerra fría, eran los años de Ronald Reagan y se estaba haciendo el escudo de la guerra de las galaxias contra los misiles, fue una época muy belicosa de los Estados Unidos y “Reminiscencias” narra su versión de los hechos mostrándose como una obra pacifista.” 2

Una muestra del reconocimiento internacional que el grupo acumulaba fue la reedición en un solo disco compacto, de mas de ochenta minutos de duración, de sus dos primeros elepés, lo que ocurre el año de 1989 en Estados Unidos por la disquera Art Sublime. Años mas tarde, en 1991, la misma Art Sublime editaría el disco compacto con los siguientes dos acetatos de Iconoclasta: Suite Mexicana y Soliloquio.

Orígenes de “Suite mexicana”

Según los datos proporcionados en su sitio de Internet, http://www.iconoclasta.com, Suite Mexicana es grabado en agosto de 1987, esto es, a mitad de las grabaciones de Soliloquio, las cuales abarcan de enero a noviembre del mismo año.

Suite Mexicana fue un acetato de siete pulgadas, para reproducirse a 33 rpm., lo que es conocido como un EP (Extended Play), Siendo un EP, Suite Mexicana se pensó como un disco promocional que fue obsequiado a la prensa especializada de México; por eso es que en 1988 es incluida en el LP recopilatorio Siete Años, con lo cual puede llegar al público en general.

A continuación tenemos la ficha técnica del disco:3

discotres.jpg Suite mexicana
EP, Discos Rosenbach, México, 1987.
CD, Art Sublime, Estados Unidos, 1991.
Pista 1   Mestizaje (26-a-1)           07:20 min.
Pista 2   Revolución en 6/8          07:43 min.
Tiempo total: 15:03 min.
Composición y arreglos: Ricardo Moreno.
Intérpretes: Víctor Baldovinos: batería; Nohemí D´Rubín: bajo; Ricardo Moreno: guitarras acústica y eléctrica, teclados; Rosa Flora Moreno: teclados; Ricardo Ortegón: guitarra eléctrica.
Producción: Iconoclasta.
Grabación: Estudios Área, México, agosto de 1987.
Ingeniero: Alejandro González.
Diseño gráfico: Héctor Fuentes T.

En una gira nacional realizada en 1986 que abarcó, entre otros, los estados de Querétaro y Jalisco, el grupo incluía en su repertorio un arreglo al “Son de la Negra”, el cual parece ser una gran influencia en la composición de la Suite Mexicana. Según Ricardo Moreno “Primero se compuso la primera parte de la Suite mexicana y pasaron dos o tres rolas antes de componer la segunda .”4, lo que nos da una indicación más de que surgió en la misma temporada de Soliloquio, sorprendiendo la enorme diferencia en la dirección musical que toman en cada disco.

También es evidente que esta inclusión de elementos mexicanos en el rock es una búsqueda clara y consciente del grupo para llegar a algo nuevo para ellos, diferente a sus dos primeros discos.

El siguiente análisis se basa en el disco compacto editado por Art Sublime y a esa edición se refieren todas las indicaciones de tiempo. También adopto como convención el escribir “Mes.” cuando me refiera a la pista uno, Mestizaje, y escribiré “Rev.” cuando me refiera a la pista dos, Revolución en 6/8. Cabe añadir que existe una versión en vivo a la que ocasionalmente me referiré.5

Instrumentación

Los instrumentos típicos de una banda de rock los encontramos aquí: batería, bajo eléctrico, dos guitarras eléctricas y teclados. Iconoclasta ya ha usado antes la guitarra acústica la cual nos da una introducción solista en Suite Mexicana, (Mes. 0:00 a 1:28). Algo nuevo para el grupo será la inclusión de teponastle, huesos de fraile, ocarinas, sonajas y flautas de carrizo, que podemos escuchar en Mes. 1:26 a 2:20 y en el final de Mestizaje y principio de Revolución en 6/8.

En los teclados podemos escuchar timbres de un ensamble de cuerdas, que es usado por Iconoclasta para crear la idea acústica de una pequeña orquesta, y un sonido similar al de una marimba que aparece por primera vez en Mes. 3:20, creado con un piano eléctrico; diversos sonidos de sintetizador aparecerán durante la Suite Mexicana, como en Mes.4:11, 4:37; en Rev.0:48 escuchamos un solo de la tecladista con sonido de órgano tubular al igual que en 1:10 y 1:33. Es interesante notar que en la versión en vivo se puede escuchar un sonido de arpa creado con sintetizador (18:12), arpegiando una serie de acordes. Las guitarras eléctricas estarán intercambiando papeles melódicos y armónicos durante toda la pieza, usando a menudo rasgueos que evocan el son y/o el huapango, como en Rev. 4:06.

Instrumentalmente podemos decir, como resumen, que la parte mexicana viene dada por la guitarra acústica, las guitarras eléctricas rasguedas a manera de son, los accesorios de percusiones, flautas de carrizo y el sonido de marimba de los teclados, además del sonido de arpa en la versión en vivo.

—————-

Notas

* Ensayo presentado en el seminario de “Culturas Musicales de México” de la Maestría en Tecnología Musical de la Facultad de Música de la UNAM en noviembre de 2006.

1 Texto de Rodrigo Farías en: Fernando Aceves, Ilusiones y destellos. Retratos del rock mexicano (Plaza y Janés editores, México. 1999), pag. 58.

2 Merced Belén Valdés Cruz, Ahí la llevamos cantinfleando…Rock mexicano (México, 2002), pag.183.

3 La información es de su sitio de Internet, http://www.iconoclasta.com consultado el 12 de octubre de 2006.

4 Entrevista con Ricardo Moreno, 18 de Octubre de 2006.

5 Live in France (Metrópolis, CDM-6011, México, 2002). La Suite mexicana se encuentra como la pista 6 del CD, incluye las dos partes y tiene una duración de 21:56 minutos.

 

Un comentario en “Qué tiene de mexicana la «Suite Mexicana» de Iconoclasta (1/2)*

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s